
Hace poco me encontré con la foto de una Duu primariana peinada pa' atrás. Zapatos boleaditos. Guantes blancos como Mickey. Y parada derechita, derechita. Busqué fecha o alguna nota detrás, pero sólo encontré la marca del rollo. ¿Qué necesidad de ponerla? Más bien, ¿qué necesidad de pararme, buscarla, recordarla, escribirla y ocasionarme problemas legales? Aún así, no podría haber sido otro día más que un lunes. Con exactitud, una clásica mañana de acto cívico de la escuela.
En la foto se ve a una Duu a punto de escuchar "Firmeees, ya". Pero antes tuvo que voltear a la cámara de una madre emocionada por ver a su criatura en la escolta. Sinceramente, posée muy orgullosa. Desde luego, no por el hecho de honrar a la bandera ni mucho menos por sentirme 'una de las inteligentes'. Derechita, derechita por haber aguantado ensayar justo bajo los potentes rayos solares del mediodía durante toda una semana... ¡una y otra vez!
En fin, 'el gran día' llegaba y una debía marchar por todo el patio sin mover un músculo facial. Sólo las piernas y los brazos simultáneamente. Todo bajo las pupilas del resto del colegio, desde la directora hasta el recién llegado a la banda de guerra que exigía a sus pulmones no desentonar con las demás trompetas. Esta serie de hechos no me sorprendían. Cada lunes era lo mismo.
Pero cuando la escolta se paraba frente al maestro de ceremonias, ¡cuidado! La banda de guerra se callaba y una musiquita, con origen sospechoso, comenzaba a sonar. Para esto, todos los presentes ya tenían su brazo derecho en la única posición digna para saludar a la bandera según no sé quién. Y su boca más que lista para iniciar el "Mexicanos al grito de guerra, etcétera infinita". Sin embargo, una que estaba en una diferente perspectiva, en firmes y con frío, tenía la oportunidad o ventaja para que su cerebro le preguntara: "¿Qué chingados significa lo que todos están cantando con tanto respeto?"
Y Cerebro, mis más sinceras disculpas por tardarme en contestarte con diez años de retraso, pero aquel lunes tuve que seguir marchando y tu duda se quedó en el aire. Un aire que seguramente también se cuestionaba sobre aquella peculiar entonación. "Bueno, debe significar mucho para estos humanos mexicanos", quizá se consolaba. Pero pobre aire, se convirtió en viento y nunca se enteró que realmente el 90% de quienes cantan el himno nacional no tienen ni puta idea de lo que pronuncian. Pero lo hacen. ¡Y con qué fervor, orgullo o... compromiso lo hacen!
Así que, en honor a mi cerebro, tomaré la foto, usaré mis poderes para introducirme a ella (los cuales no tengo, pero pienso conseguir) y en el momento en que Duu primariana peinada pa' atrás esté en firmes frente a padres, maestros y alumnos escuchándolos cantar el himno, le diré vía walk-talkie que les explique algunas estrófas. Y todos sean felices y tengan muchos hijos, amén.
Algo así:
-Pará, pará. En memoria de todos aquellos que entonan el himno antes de partidos de fútbol, peleas de box, entre otros eventos, con el brazo derecho en el corazón y el otro sosteniendo una cherveza (y sin playera) En honor a aquellos que han olvidado algunas partes. Como el Coque Muñíz, Tatiana o Julio Preciado, a quienes, gracias a Dios, no los multaron siendo algo penado por la ley cambiar la letra del buen Bocanegra o cualquier otro autor. Con cariño para aquellos que se burlan o critican eso sin tampoco sabérselo. Pero sobretodo, con amor para todos los gringos, quienes poseen los derechos del himno de nuestro amado país, mi Yo futura y yo deseamos explicarles qué demonios cantan todos "porque todos lo hacen"...
Sin embargo, antes de sacar el cañón y la presentación Power Point, no contaré con el inconveniente que Duu primariana tampoco sabe el significado y las pilas del wal-talkie se acabarán. Por lo tanto, no podré "iluminarla". Demonios. Pero no la culpo, la letra está muy extraña: en la época de Santa Anna se usaba ese vocabulario tal como osare, bridón... Bocanegra tuvo que acomodar los versos para que rimaran y... además, está muy largo, bélico y un tanto religioso como para retrasar el acto cívico. No sería conveniente que bajara desde mi escondite y alterara el pasado. No después de ver Efecto Mariposa 1, 2 y 3...
Por lo tanto, les dejo traducidas de mexicano1854 a mexicano2011, sin necesidad de haber viajado a esa fecha, cuando se cantó por primera vez, las primeras tres estrófas:
Mexicanos, cuando escuchen el llamado a la guerra
preparen sus armas y caballos.
La tierra se estremecerá en los centros de batalla
al escuchar el rugir del cañón.
¡Oh Patria! una corona de oliva en tus sienes
colocará un arcángel divino de la paz.
Porque tu eterno destino está escrito
por el dedo de Dios desde el cielo .
Pero si un extraño enemigo se atreviese
invadir tu territorio con un sólo pie,
recuerda, Patria querida,
que el cielo te ha dado un soldado en cada mexicano.
En pocas palabras, no sólo se deben traducir las palabras y acomodar los hiperbaton, támbién se debe conocer el contexto. Es decir, fue escrito algunos años después de que EUA le 'pagó' a México unos dolaritos para poder mocharle Texas, Nuevo México, California... Y a pesar de que Santa Anna tuvo algo de culpa, gran parte de esta serie de palabreríos están dedicadas a él. Sin mencionar que los Liberales quitaron ciertas cosas y ñaa... de todas formas ni me lo sé. Así que mejor cantemos el himno de Francia: tiene la tonadita de All you need is love y, ¿quién no se sabe esa? De solicitar amor, a solicitar guerra (aunque ya esté) o repetir uuuun soldado en cada hijo te dio...
DULCE OLVERA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario